A medida que la infraestructura de fibra óptica se expande rápidamente por Latinoamérica, los operadores no solo están allanando el camino para servicios de internet más rápidos y confiables, sino que también están abriendo un ecosistema completo de servicios de valor agregado. Uno de los más prometedores es la Videovigilancia como Servicio (VSaaS).
Infraestructura lista, demanda en crecimiento, VSaaS en América Latina presenta oportunidades con la penetración de banda ancha
América Latina ha logrado avances importantes en el despliegue de banda ancha.
Estos son los principales países con la mayor penetración de banda ancha:
País | Porcentaje de penetración de banda ancha |
---|---|
Chile | 80% |
Brasil | 66% |
Argentina | 65% |
México | 60% |
Columbia | 58% |
Perú | 50% |
Ecuador | 40% |
Venezuela | 30% |
La fiabilidad de la Internet de alta velocidad es desigual. Un informe señala que la «calidad de la conectividad» y la distancia a los servidores en nube (a menudo en los Estados Unidos) crean una alta latencia, un reto importante para América Latina. Una baja latencia y un ancho de banda suficiente son fundamentales para el servicio de videovigilancia en la nube
Además, a medida que aumenta la penetración de la banda ancha, el potencial de combinar servicios de valor añadido basados en videovigilancia con paquetes de Internet se convierte en una oportunidad atractiva tanto para los consumidores como para las empresas.
La creciente industria latinoamericana de centros de datos es otro factor clave. Se proyecta que el mercado de centros de datos se duplique, pasando de aproximadamente $5-6 mil millones (2023) a $8–10mil millones para 2029. Los nuevos centros de datos en Brasil, México, Chile y otros lugares permiten a los proveedores de servicios alojar datos localmente, lo que reduce la latencia y fomenta la confianza. Este auge regional de la infraestructura digital facilita la implementación y la confiabilidad de VSaaS.
VSaaS en América Latina combustible:Una oportunidad creciente para las telecomunicaciones
El mercado latinoamericano de VSaaS/videovigilancia ha crecido rápidamente. Mordor Intelligence proyectó de forma similar aproximadamente $.4.08mil millones en 2025, creciendo a $5.34 mil millones en 2030 (CAGR ~5.5%).
Brasil y México son los mayores mercados. En 2024, el mercado de videovigilancia/VSaaS de Brasil rondaba los $1.01 mil millones y el de México, los $1.60 mil millones. Grand View prevé que Brasil crezca hasta los $1.88millones en 2030 (10,7% CAGR) y México hasta los 3.380 millones de dólares (13,1% CAGR). Otros grandes contribuyentes son Argentina y Colombia: los analistas destacan estos cuatro países (Brasil, México, Argentina y Colombia). Muchos esperan que sean los principales contribuyentes" al crecimiento del mercado latinoamericano.
Los sectores verticales clave son el comercial (comercio minorista, banca, oficinas), la infraestructura (transporte, servicios públicos), el industrial, el gubernamental/de seguridad pública y defensa, y el residencial. Por ejemplo, DataInsights reporta una gran demanda en los sectores comercial, industrial y de infraestructura, mientras que Allied Research señala que el segmento residencial se ha consolidado como una categoría líder en Latinoamérica. Otros segmentos incluyen el militar/de defensa y el institucional (escuelas, hospitales). Muchos proyectos de ciudades inteligentes también abarcan diversas aplicaciones (p. ej., tráfico, parques).
El ascenso de VSaaS En América Latina, la economía se ve impulsada por diversas tendencias globales. Se revelan tres de ellas:
1. Necesidades de seguridad pública
Los sistemas de vigilancia locales tradicionales son costosos y complejos. VSaaS, que ofrece vigilancia escalable y gestionada en la nube, reduce los costos iniciales y democratiza el acceso a la seguridad.
El rápido crecimiento de la población urbana y las altas tasas de delincuencia en las ciudades impulsan la demanda de vigilancia. Gobiernos y empresas consideran cada vez más VSaaS como una solución escalable para mejorar la seguridad. Iniciativas de ciudades inteligentes en países como Brasil y México inyectan fondos públicos y otorgan aprobaciones para redes de vigilancia.
Además, con las altas tasas de delincuencia urbana en muchas zonas de la región, la videovigilancia es más que una comodidad: es una necesidad. Los operadores están en la posición ideal para satisfacer esta demanda aprovechando la infraestructura que ya tienen implementada.
2. Evolución de las telecomunicaciones a las tecnologías
Los operadores de telecomunicaciones están evolucionando y dejando de ser simples canales para datos y proveedores de servicios externos. Muchos se están transformando en proveedores de servicios tecnológicos"Techcos“), ofreciendo soluciones digitales integradas.
Al combinar servicios de seguridad como VSaaS/Smart Intercom/Access Control con conectividad e Internet, los operadores pueden diferenciarse de sus competidores, ascender en la cadena de valor y obtener más ingresos por cliente.
3. Iniciativas de ciudades inteligentes
La urbanización impulsa proyectos de ciudades inteligentes. América Latina es altamente urbana (≈82% de población), por lo que los gobiernos municipales están implementando cámaras conectadas y plataformas VSaaS para la gestión del tráfico, la prevención del delito y la seguridad pública.
Por ejemplo, los operadores de telecomunicaciones en Brasil están integrando VSaaS con sus despliegues de 5G para apoyar la seguridad pública, utilizando "vigilancia inteligente" en zonas con alta incidencia delictiva. Las transmisiones de video en la nube se utilizan para el control del tráfico, la respuesta a incidentes e incluso para fines no relacionados con la seguridad (por ejemplo, monitoreo ambiental y análisis de multitudes).
Los operadores que se posicionen como socios en estas iniciativas tendrán la posibilidad de obtener contratos públicos a largo plazo y fortalecer su papel como proveedores críticos de infraestructura nacional.
Caso de uso B2C de VSaaS en América Latina: Vigilancia pública en bloques residenciales
Un claro ejemplo de esta oportunidad reside en los edificios residenciales multifamiliares. Normalmente, se instalan dos o más cámaras públicas en zonas comunes como entradas, estacionamientos o vestíbulos de ascensores. Al ofrecer acceso a estas señales como parte de un paquete de servicios, los operadores pueden añadir valor a sus planes de internet existentes.
País | Número de bloques de apartamentos | Coste medio de Internet en casa, $ |
---|---|---|
Chile | 160000 | 25,51 |
Brasil | 1950000 | 20,92 |
Argentina | 400000 | 16,84 |
México | 455000 | 31,05 |
Columbia | 425000 | 14,38 |
Perú | 225000 | 20,92 |
Ecuador | 120000 | 35,28 |
Venezuela | 95000 | 35 |
Configuración típica:
- De 2 a 10 cámaras en áreas compartidas como entradas, pasillos, ascensores y estacionamientos.
- Metraje accesible a través de una aplicación móvil o un panel de escritorio
- Funciones básicas de detección de movimiento y alerta incluidas
Al ofrecer planes combinados que añaden el acceso a la vigilancia por una pequeña prima (10-20% por encima de la tarifa normal de Internet), los operadores pueden acceder a un mercado amplio y poco penetrado.
Por ejemplo, si la suscripción promedio de banda ancha cuesta $25/mes, una tarifa adicional de $2.50–$5 para el acceso a videovigilancia es asequible para los residentes y rentable para los proveedores.
En un edificio con 100 hogares, incluso una tasa de adopción 50% conservadora podría generar entre $125 y $250 en ingresos mensuales adicionales, a partir de una sola propiedad.
Además, ofrecer servicios de vigilancia fortalece la seguridad de la comunidad, mejora la satisfacción de los residentes y genera una lealtad de marca más profunda para el operador.
Además, como beneficio adicional, los residentes podrían tener la opción de instalar videovigilancia interna, como cámaras privadas en sus apartamentos. Esta característica ofrecería una experiencia de vida aún más personalizada y segura, brindando tranquilidad tanto a los residentes como a los operadores.
Caso de uso B2B de VSaaS en América Latina: Apoyo a empresas de todos los tamaños
La oportunidad es igualmente fuerte en el segmento B2B.
País | Base de clientes B2B |
---|---|
Chile | 419000 |
Brasil | 1971000 |
Argentina | 2380000 |
México | 443000 |
Columbia | 2747000 |
Perú | 420000 |
Ecuador | 308000 |
Venezuela | 104000 |
Posibles segmentos objetivo:
- Tiendas minoristas
- Restaurantes y cafés
- Pequeñas oficinas
- Almacenes y centros logísticos
- Instalaciones de fabricación
- Campus corporativos
Dos segmentos principales de clientes B2B:
1. Empresas con sistemas de videovigilancia existentes
- Modernización optimizada de la infraestructura de vigilancia actual
- Reducción de costes de adquisición y mantenimiento de equipos
- Compatibilidad con una amplia gama de cámaras y grabadoras compatibles con RTSP
- Soporte continuo para actualizaciones del sistema, operaciones y problemas técnicos.
2. Empresas que planean implementar videovigilancia
- Puesta en marcha del sistema con soporte técnico continuo
- Soluciones de videovigilancia llave en mano de principio a fin
- Diseño de sistemas personalizados adaptados a las necesidades comerciales específicas
- Selección y adquisición de equipos en función de los objetivos del proyecto
- Instalación y configuración profesional de hardware
Los operadores pueden ofrecerlo todo como paquetes VSaaS completos.
Este enfoque simplifica las operaciones para las empresas y retiene a los operadores como proveedores de servicios críticos, lo que hace más difícil para los clientes cambiar una vez implementado el sistema.
Además, los paquetes B2B VSaaS se pueden estructurar en contratos plurianuales, lo que garantiza ingresos recurrentes estables.
Ventas adicionales estratégicas y diferenciación del mercado de VSaaS
En un mercado donde los servicios básicos de banda ancha se están convirtiendo rápidamente en productos básicos, la combinación de servicios de valor agregado como VSaaS ofrece a los operadores una clara ventaja competitiva.
Beneficios clave para los operadores de telecomunicaciones:
- Mayor ARPU (ingreso promedio por usuario) mediante la agrupación de servicios
- Tasas de abandono reducidas debido a la alta “adhesividad” de las soluciones de seguridad integradas
- Fortalecimiento del posicionamiento de marca como socio tecnológico holístico
- Relaciones con los clientes ampliadas a los ámbitos empresarial y del sector público
VSaaS también se alinea con objetivos de transformación digital más amplios, lo que permite a los operadores construir ecosistemas más amplios que incluyen IoT, automatización del hogar y servicios en la nube.
Conclusión
El mensaje a los operadores de telecomunicaciones es claro y estratégico: la infraestructura de banda ancha debe ser vista no sólo como un servicio público, sino como una base poderosa para la expansión empresarial y la innovación.
Con el acceso a la banda ancha en constante aumento y la transformación digital acelerándose en América Latina, la videovigilancia como servicio (VSaaS) se está convirtiendo rápidamente en una adición natural y de alto valor a la oferta de servicios de telecomunicaciones.
Un componente crítico del éxito en este espacio es elegir una empresa confiable y preparada para las telecomunicaciones. VSaaS Socio de software. En Aipix, diseñamos nuestra plataforma específicamente para los proveedores de telecomunicaciones. Nuestra solución no solo es escalable y está optimizada para ofrecer VSaaS, sino que también se integra a la perfección con las operaciones de telecomunicaciones, facilitando la automatización y alineándose con los flujos de trabajo y modelos de negocio establecidos en la industria.
Al ofrecer innovación global a través de soluciones localizadas, Aipix está ayudando a los operadores de telecomunicaciones a desbloquear nuevo valor y mantenerse a la vanguardia en un panorama digital en rápida evolución con VAS basado en videovigilancia en la nube.
La oportunidad de liderar está justo frente a ti. ¡No esperes más! Contáctanos hoy mismo para descubrir cómo Aipix puede diseñar una solución a la medida de tus necesidades empresariales.