La videovigilancia se ha convertido en una de las soluciones más adoptadas a nivel mundial para la prevención del delito y la seguridad pública. Durante décadas, representó una revolución, pasando de ser una herramienta de seguridad específica a convertirse en la solución más extendida, con importantes implicaciones para las fuerzas del orden, las empresas y los gobiernos. En Aipix, Realizamos una gran investigación basada en las prácticas mundiales más conocidas sobre cómo las cámaras públicas y luego la nube La videovigilancia como servicio influye en el público seguridad a nivel mundial. Nos complace compartir nuestros valiosos conocimientos con nuestros fogonadura y clientes.

Obtenga todos los conocimientos de la investigación mundial para conocer el impacto de las cámaras de vídeo en la prevención de delitos y utilícelos para hacer que los servicios de monitoreo por vídeo sean aún más generalizados.

La creciente adopción global de sistemas de vídeo

La adopción global de la videovigilancia se originó a partir de las necesidades B2B y B2G. Gobiernos de todo el mundo utilizan cámaras de video para la prevención del delito, la seguridad pública y el control de espacios urbanos. Simultáneamente, las empresas utilizan la videovigilancia para fines que abarcan desde la prevención de robos y la seguridad empresarial hasta la eficiencia operativa.

En América del Norte, Europa y Asia Oriental, la adopción de la videovigilancia y la detección de inteligencia artificial para prevenir la delincuencia fue más intensa, mientras que en América Latina y la región MENA se está implementando rápidamente. Esta adopción demostró que la vigilancia y la seguridad remota son una solución rentable y eficaz para la seguridad pública y la calidad de vida, mejorando la seguridad de las zonas urbanas para sus habitantes.

cctv for public security and crime rate reduction

Datos históricos y modernos de los sistemas de videovigilancia en la reducción de la delincuencia

La videovigilancia ha experimentado una transformación. Desde la rudimentaria televisión de circuito cerrado (CCTV) de mediados del siglo XX hasta las sofisticadas plataformas basadas en IA de la actualidad, esta tecnología ha transformado las necesidades de la seguridad pública. Los primeros sistemas analógicos ofrecían una monitorización visual básica, pero carecían de capacidad de respuesta en directo. La transición a la grabación de vídeo digital (DVR) en la década de 1990 permitió un mejor almacenamiento, recuperación y análisis, mientras que los avances en los sistemas basados en red introdujeron la accesibilidad remota y la escalabilidad.

Hoy en día, los sistemas de vigilancia son la piedra angular de las estrategias de seguridad modernas, impulsados por innovaciones como las cámaras de alta definición (HD), la videovigilancia como servicio (VSaaS), el análisis inteligente de video, el video remoto, el reconocimiento facial y la integración de la videovigilancia con el Internet de las Cosas (IoT). Estos servicios avanzados de monitorización han ampliado las capacidades de los sistemas de seguridad, convirtiéndolos en herramientas esenciales para las iniciativas de seguridad pública y policial.

Adopción temprana y estudios iniciales de Soluciones de vigilancia

El primer objetivo importante de disuadir la delincuencia mediante video para la seguridad pública surgió en la década de 1960. La eficacia de las cámaras de seguridad para reducir la delincuencia era limitada. La tecnología analógica presentaba baja calidad de imagen y carecía de monitoreo en tiempo real. La falta de automatización requería centros de monitoreo con personal de seguridad capacitado para monitorear las imágenes en vivo, lo que la convertía en una solución que consumía muchos recursos.

A fines de la década de 1970 y principios de la de 1980, varias ciudades del Reino Unido experimentaron con monitoreo de delitos mediante videos en espacios públicos y mostraron una tendencia a la reducción de las infracciones, particularmente en lugares con presencia visible de cámaras.

how video monitoring affect public safety

Estudios de casos clave de impacto histórico 

  1. El experimento del Reino Unido (años 1980)
    Una de las primeras investigaciones sobre la eficacia de la prevención del delito mediante circuito cerrado de televisión (CCTV) se realizó en la década de 1980 en el Reino Unido. Se instalaron sistemas de CCTV en diversos lugares públicos. Estos estudios evidenciaron una reducción de las infracciones en las calles, pero también una tendencia a que los delitos se trasladaran a zonas no vigiladas. En algunas zonas con cámaras de videovigilancia visibles (incluso falsas), las tasas de infracciones se redujeron en un... 30-40%.
  2. La década de 1990: reducción de riesgos en los estacionamientos
    En la década de 1990, los estudios sobre cámaras de seguridad en estacionamientos, donde el robo, el acceso no autorizado y el vandalismo eran frecuentes, comenzaron a mostrar resultados positivos. Por ejemplo, las investigaciones sobre cámaras de video para la prevención del delito en la seguridad de estacionamientos en EE. UU. y el Reino Unido indicaron... 50% reducción de delitos relacionados con robosLa presencia de cámaras creó un efecto disuasorio, especialmente en zonas aisladas o mal iluminadas.

El impacto moderno de la videovigilancia en la reducción del delito

A finales de la década de 1990 y principios de la de 2000 se inventaron los sistemas de vigilancia digital. La monitorización de seguridad ofrecía mejor calidad de imagen, monitoreo remoto, almacenamiento eficiente de datos, detección de movimiento, reconocimiento facial y alertas automáticas de incidentes, lo que facilitaba a los representantes legales la vigilancia en tiempo real y la rápida respuesta ante posibles delitos.

Posteriormente, la videovigilancia inteligente para la seguridad pública se integró con otros sistemas de seguridad, como sistemas de alarma, control de acceso, sistemas de alerta pública y video de archivo. Las soluciones VAS (o VSaaS) modernas cubren todas las necesidades de seguridad pública digital en ciudades e instalaciones gubernamentales, desde la vigilancia gestionada en la nube hasta el almacenamiento de pruebas.

Principales estudios de casos modernos sobre el impacto de la videovigilancia

  1. Sistema de metro de Estocolmo (2006-2008)
    Estocolmo instaló cámaras de videovigilancia públicas en el metro para abordar el aumento de la delincuencia. Un estudio de Mikael Priks (2015) concluyó que la introducción de CCTV condujo a... Reducción de 25% en general actividad criminal tasas en Comisarías centrales. Sin embargo, los delitos se trasladaron a zonas sin vigilancia. Esto puso de relieve la necesidad de una distribución estratégica y adecuada de las cámaras para evitar el desplazamiento de los delitos.
  2. Los Ángeles (2008)
    Un estudio de Aundreia Cameron et al. (2008) arrojó resultados mixtos, con algunas áreas experimentando hasta una reducción del 10-15% en la delincuenciaMientras que otros no mostraron cambios notables. Estos resultados se debieron a factores como la ubicación de las cámaras, las prácticas de monitoreo en vivo y la participación de las fuerzas del orden locales en la respuesta a las alertas. 
  3. Washington, DC (2011)
    Un estudio en Washington, D.C., examinó la eficacia de varios tipos de cámaras de vigilancia para reducir las infracciones. En promedio, la reducción fue de 10-20% en áreas con cámaras de alta calidad y seguridad de monitoreo activo, en comparación con áreas sin ellas.

Vídeo público Revisiones sistemáticas y metaanálisis

Varios metaanálisis sistemáticos resumen las tendencias de una amplia gama de estudios globales. Ofrecen una investigación más profunda sobre cómo el CCTV impacta la reducción de la delincuencia y destacan los factores clave que influyen en su eficacia:

  1. Welsh y Farrington (2009)
    Una revisión de 22 estudios Se descubrió que las cámaras de seguridad CCTV tuvieron un efecto significativo en la reducción de infracciones, especialmente en la reducción de infracciones relacionadas con vehículos en estacionamientos y espacios públicos. Algunas zonas denunciaron irregularidades. reducciones de hasta 25%
  2. Piza y otros (2019)
    Extenso Revisión sistemática de 40 años Se proporcionaron datos exhaustivos sobre el impacto a largo plazo de las cámaras de vigilancia en la prevención del delito. Los resultados mostraron que los sistemas de CCTV generalmente generan importantes reducciones en las infracciones, pero su éxito varía según el tipo de delito, la ubicación y la estrategia de implementación. La revisión destacó que la combinación de cámaras de vigilancia en espacios públicos con otras medidas de policía comunitaria produjo mejores resultados. La reducción promedio general de infracciones fue... aproximadamente 13%.

Ideas clave de Modern Monitoreo por video Estudios 

Si bien las cámaras disuaden la delincuencia en aras de la seguridad pública, los estudios enfatizan la consideración de otros factores al abordar la delincuencia como un problema social. Y a menudo pueden ralentizar los resultados significativos logrados tras la implementación de sistemas de cámaras.

  1. Los factores contextuales importan
    La eficacia de la videovigilancia no es uniforme en todas las regiones ni en todos los tipos. El contexto socioeconómico, la legislación local y el tipo de infracción influyen significativamente en la eficacia de los sistemas de CCTV. 
  2. Delitos de vigilancia con otras medidas de seguridad
    Los sistemas de control de vídeo más exitosos son aquellos que se integran con otras medidas de seguridad:
  • monitoreo en tiempo real,
  • iniciativas de seguridad pública, 
  • Análisis predictivo impulsado por inteligencia artificial. 

Un estudio del Ministerio del Interior del Reino Unido (2008) mostró áreas que combinan CCTV, mejor iluminación, patrullas y participación comunitaria. reducido ofensa por 35%.

  1. Violación Desplazamiento
    Si bien la videovigilancia puede reducir la delincuencia en zonas vigiladas, puede provocar que la actividad delictiva se extienda a sitios sin vigilancia. Un estudio realizado en el Reino Unido en 2012 reveló que las tasas de delincuencia se redujeron en... 17-24% En zonas con vigilancia. Las áreas circundantes sin cámaras experimentaron un aumento de la delincuencia. hasta 15%.

Todos estos factores deben considerarse en conjunto a la hora de buscar una estrategia conjunta para la implementación efectiva de la seguridad con cámaras.

how video surveillance affect crime rates

Diferencias regionales en la videovigilancia y los resultados de prevención del robo: comparación entre regiones progresivas y depresivas

El impacto de la videovigilancia en la reducción de la delincuencia varía considerablemente entre regiones con distintos niveles de infraestructura. Las regiones avanzadas con infraestructura robusta suelen obtener mayores beneficios en comparación con las zonas con recursos limitados. Estas disparidades surgen de las diferencias en la adopción de tecnologías, las condiciones socioeconómicas y el acceso a recursos de apoyo, como las fuerzas del orden. La participación comunitaria también desempeña un papel fundamental para determinar la eficacia de la vigilancia. Esta sección ofrece información sobre cómo estos factores influyen en el éxito de las iniciativas de seguridad.

Regiones Progresistas con Infraestructura Avanzada de Servicios de Monitoreo de Video

Las regiones progresistas suelen contar con marcos tecnológicos, económicos y sociales bien desarrollados que apoyan la prevención de robos mediante videovigilancia. Por consiguiente, el impacto del monitoreo de delitos mediante videovigilancia en estas regiones suele ser más significativo.

Características clave de las regiones progresistas:

  • Infraestructura tecnológica avanzadaInternet de alta velocidad y el acceso en vivo a dispositivos inteligentes permiten la implementación de tecnologías de vigilancia avanzadas como cámaras impulsadas por IA, reconocimiento facial y análisis predictivo.
  • Sistemas robustos de vigilancia y aplicación de la leyDepartamentos de policía bien financiados y guardias con equipos avanzados para monitoreo en tiempo real para una respuesta más rápida.
  • Alta conciencia pública de los ciudadanos, que a menudo están más familiarizados con las tecnologías de vigilancia y apoyan su uso, lo que contribuye a una mayor confianza y cooperación pública.

Estudio de caso

Londres, Reino Unido (Región Progresista)
Londres es un ejemplo de infraestructura avanzada para la prevención del delito mediante CCTV, lo que ha contribuido al éxito de la videovigilancia. Con la mayor concentración de CCTV del mundo (1,85 millones de cámaras) Monitoreo de espacios públicos y privados la disminución de la actividad delictiva fue por 30-40%, particularmente en relación con el robo y la violación de la propiedad.

Perspectivas estadísticas desde Londres Seguridad:

  • Reducción 30-40% en robos y violaciones a la propiedad en áreas de alta densidad monitoreadas por cámaras.
  • Aumentó detectabilidad de actividades delictivas. Con una 15-20% Mayor tasa de violaciones resueltas mediante evidencia en video en zonas con amplia vigilancia (incluida la falsa).

Videovigilancia para la reducción de la delincuencia: regiones depresivas con recursos limitados

América Latina a menudo enfrenta desafíos como recursos limitados, desigualdad económica y altas tasas de infracciones. Evaluar el impacto de la videovigilancia en estas zonas es difícil debido a las limitaciones de la infraestructura de cámaras de seguridad y a los sistemas de seguridad inadecuados. Sin embargo, países como Brasil han avanzado en la implementación de cámaras de video, con un éxito variable según las condiciones locales.

Características clave de las regiones depresivas en América Latina:

  • Recursos tecnológicos limitados en Latinoamérica tiene difícil acceso a internet de alta velocidad, tecnologías de cámaras avanzadas e infraestructura de seguridad para ciudades inteligentes. La falta de recursos tecnológicos afecta la calidad y la eficacia del sistema de CCTV.
  • Altas tasas de criminalidad particularmente en los centros urbanos, donde prevalecen la violencia de pandillas, el robo y las violaciones relacionadas con las drogas.
  • Programas de seguridad pública con financiación insuficiente Cuando las fuerzas del orden en varias regiones de América Latina a menudo se ven abrumadas, carecen de recursos suficientes y están mal equipadas para monitorear los grandes volúmenes de imágenes generadas por los sistemas de vigilancia.
  • Desafíos socioeconómicos, como la disparidad económica, los bajos niveles de educación y la inversión comunitaria insuficiente, crean un entorno donde la delincuencia alimenta la inestabilidad social.
video surveillance as a crime prevention in LATAM

Estudio de caso

São Paulo, Brasil (Región Depresiva de América Latina)

São Paulo, una de las mayores ciudades de Brasil y de América Latina, ofrece un caso de estudio relevante sobre seguridad de videovigilancia en regiones depresivas. 

Principales hallazgos:

  • São Paulo ha implementado un sistema de vigilancia en varias áreas de riesgo, incluidos centros de transporte público, centros comerciales y zonas comerciales clave con 10.000 CCTV.
  • La instalación de CCTV en zonas como centros comerciales, terminales de autobuses y calles principales ha reducido los robos y el vandalismo. Sin embargo, el efecto sobre los homicidios y la violencia pandillera ha sido insignificante. Estudios locales muestran... Reducción 15-20% En delitos contra la propiedad en zonas vigiladas, con No hay impacto significativo en marcha malas.
Desafíos identificados:
  • Capacidad inadecuada de seguimiento y respuesta.

Un desafío principal para la seguridad en São Paulo es la escasez de personal policial para monitorear las transmisiones de las cámaras. Solo un pequeño porcentaje de las grabaciones se revisa activamente. Además, la policía a menudo no puede responder en tiempo real, especialmente en zonas de riesgo.

  • Limitaciones de recursos

La escasez de recursos financieros ha dificultado la capacidad de la ciudad para modernizar o mantener el sistema de vigilancia. Algunas cámaras antiguas se han quedado obsoletas, y la integración con otras tecnologías de lucha contra la delincuencia, como las herramientas de vigilancia predictiva, sigue siendo insuficiente.

  • Desplazamiento de Ofensa

La tecnología de videovigilancia en São Paulo ha provocado el desplazamiento de algunos delincuentes a zonas con menos cámaras, especialmente a barrios marginados.

Perspectiva estadística de São Paulo:
  • Reducción 15-20% en violaciones a la propiedad (por ejemplo, robo y vandalismo) en sitios de alta densidad monitoreados por cámaras.
  • Sin impacto significativo sobre las tasas de violaciones, como los homicidios o la violencia relacionada con las pandillas
  • Violación desplazamiento: Aumento de 10-15% en ataque en áreas circundantes con cobertura de vigilancia limitada o nula.
  • 60-70% de vigilancia video en vivo y imágenes queda sin supervisión debido a la limitada cantidad de guardias de seguridad para el análisis de contenido de video y la capacidad técnica.

Estudio de caso

Río de Janeiro, Brasil (Otra región depresiva en América Latina)

Río de Janeiro enfrenta desafíos similares con la seguridad mediante cámaras. En los últimos años, la ciudad ha puesto en marcha varios proyectos de vigilancia de alto perfil para combatir el aumento de las infracciones, especialmente en favelas y zonas con gran afluencia turística.

Principales hallazgos:
  • Río de Janeiro ha instalado un número considerable de cámaras en zonas turísticas, como la playa de Copacabana, el centro y las rutas de transporte público. Además, algunas favelas han recibido vigilancia, aunque la cobertura sigue siendo limitada.
  • Impacto mixto en la reducción del delito. Aunque en las zonas turísticas, la CCTV ha demostrado cierto éxito en la reducción de infracciones como robos, hurtos y carterismo. 
  • Desafíos en la implementación. Instalar sistemas de vigilancia en las favelas ha sido un desafío debido a la orografía accidentada, la falta de infraestructura, guardias y el control de pandillas. Muchos residentes también desconfían de la vigilancia, considerándola un control gubernamental más que una solución de seguridad.
Perspectiva estadística de Río de Janeiro:
  • Reducción 10-15% en delitos menores (por ejemplo, robos, carterismo) en zonas turísticas vigiladas.
  • No hay reducción significativa en delitos violentos (por ejemplo, homicidios, tráfico de drogas) en las favelas, donde las cámaras de videovigilancia son menos efectivas.
  • Bajo nivel de compromiso de la comunidad local en zonas de favelas, contribuyendo a la resistencia a los sistemas de vigilancia.
  • 30-40% de las cámaras en las zonas de favelas no funcionan o están mal mantenidas debido a la falta de recursos y problemas técnicos.

Desafíos del videomonitoreo en América Latina y lecciones aprendidas

Las experiencias de São Paulo y Río de Janeiro resaltan los desafíos críticos que enfrentan las regiones depresivas de América Latina para usar eficazmente la videovigilancia para la prevención de violaciones:

  • Recursos limitados para el mantenimiento del monitoreo de vigilancia 

Muchas regiones carecen de la financiación necesaria para mantener y actualizar los sistemas de CCTV y los procesos de monitoreo de cámaras de seguridad, lo que lleva a equipos obsoletos, vigilancia ineficaz, falta de mantenimiento y soporte técnico.

  • Desplazamiento de Violación

Los delincuentes pueden simplemente trasladar sus actividades a áreas fuera del alcance de los sistemas de vigilancia, lo que hace que las cámaras sean menos efectivas en áreas con cobertura insuficiente.

  • Desconfianza y compromiso de la comunidad

A menudo existe una falta de confianza en las autoridades de los servicios de seguridad y en la vigilancia, lo que puede limitar la cooperación con las iniciativas de seguridad pública. En algunos casos, quienes viven allí ven la vigilancia como una forma de control social en lugar de una herramienta para la prevención del delito.

  • Falta de personal en las fuerzas del orden

Incluso en ciudades con una concentración relativamente alta de cámaras de vigilancia, los organismos policiales a menudo tienen dificultades para monitorear y responder en tiempo real. 

La videovigilancia en América Latina, particularmente en São Paulo y Río de Janeiro, demuestra que si bien la CCTV reduce ciertos tipos de delitos, su eficacia a menudo es un resultado de la combinación de limitaciones de recursos, agencias policiales con fondos insuficientes y el desplazamiento de las violaciones. 

public camera surveillance in smart city

Nuevos avances en la videovigilancia para la reducción de la delincuencia

La videovigilancia no es solo una herramienta para la seguridad pública, sino un elemento fundamental de la infraestructura de las ciudades inteligentes. Su integración con tecnologías avanzadas como el video remoto, la inteligencia artificial para la detección, el IoT, el almacenamiento virtual y el análisis de big data ayuda a las ciudades a ser más receptivas, eficientes y seguras. A medida que el mundo avanza hacia entornos urbanos más inteligentes, la videovigilancia inteligente para la seguridad pública seguirá evolucionando y desempeñará un papel fundamental en la configuración de las ciudades del futuro. 

Estrategias y mejores prácticas para futuras implementaciones de VSaaS para la reducción de delitos en B2B y B2G

A medida que evoluciona la tecnología de vigilancia remota, las empresas y los gobiernos deben buscar enfoques estratégicos para garantizar que estos sistemas contribuyan de forma eficaz y sostenible a la seguridad pública. La implementación de estos sistemas en empresas (B2B) y empresas (B2G) requiere una cuidadosa consideración de factores que abarcan desde la integración tecnológica hasta la eficiencia operativa, la seguridad y el cumplimiento de las normas legales y éticas. A continuación, se describen las estrategias propuestas y las mejores prácticas para guiar la futura implementación de servicios de monitoreo.

Objetivos claros y alineación de las partes interesadas

El primer paso para una implementación exitosa de videovigilancia es definir objetivos claros y medibles. Ya sea que el objetivo sea reducir la delincuencia, mejorar la gestión del tráfico, reforzar la seguridad durante eventos públicos o optimizar las operaciones, se trata de alinear a todas las partes interesadas, incluyendo organismos policiales, gobiernos, socios privados y proveedores de tecnología, en torno a estos objetivos comunes. Tanto en agentes B2B como B2G, las autoridades locales pueden requerir sistemas de vigilancia para reducir las perturbaciones públicas, mientras que las empresas privadas pueden centrarse más en la eficiencia operativa y la rentabilidad.

Integración de la videovigilancia con una infraestructura más amplia de IoT y ciudades inteligentes

Para aprovechar al máximo los beneficios de la videovigilancia, es necesario integrarla con otros elementos de la infraestructura de las ciudades inteligentes para crear un ecosistema de seguridad urbana eficiente, fluido y con video en vivo. Además, el uso del Internet de las Cosas (IoT) para el intercambio de datos puede optimizar estos sistemas, permitiendo que las cámaras de vigilancia funcionen en conjunto con otros sensores y dispositivos inteligentes. 

Implemente análisis de datos avanzados e inteligencia artificial para obtener información predictiva

La incorporación de inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático en los sistemas de videovigilancia permite automatizar procesos como el reconocimiento de patrones de infracciones, el reconocimiento facial y la identificación de matrículas de vehículos, analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, detectar comportamientos anormales y reducir los tiempos de respuesta. El análisis predictivo, combinado con VAS (o VSaaS), puede aumentar aún más la utilidad del sistema al predecir posibles focos de infracciones o emergencias basándose en datos históricos, inteligencia artificial de detección, tendencias e información en tiempo real. 

Centrarse en la privacidad 

Las consideraciones legales y éticas son primordiales al implementar sistemas de videovigilancia. El cumplimiento de las regulaciones de privacidad de datos, como El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en Europa y otras leyes son esenciales para proteger los derechos de las personas. La implementación de Tecnologías de Mejora de la Privacidad (TEP), como la anonimización, el cifrado y la seudonimización de datos, puede proteger aún más la identidad y la información personal de las personas captadas por las cámaras de vigilancia. Evaluaciones de impacto sobre la protección de datos (EIPD) periódicas Ayudará a identificar y mitigar los riesgos asociados con la recopilación y el uso de datos de vigilancia. Además, es fundamental que las empresas de videovigilancia mantengan la transparencia con el público, informándoles sobre la presencia de cámaras de vigilancia, su propósito y las medidas de seguridad implementadas para proteger la privacidad.

video surveillance in public place

Infraestructura escalable y preparada para el futuro

Los sistemas de videovigilancia deben diseñarse teniendo en cuenta la escalabilidad, para permitirles crecer junto con la expansión urbana y los avances tecnológicos. Plataformas basadas en la nube Ofrecer diversas soluciones de IA VAS es especialmente beneficioso, ya que ofrecen flexibilidad, rentabilidad y escalabilidad. Estas plataformas de videovigilancia facilitan el acceso a grabaciones históricas, la detección de movimiento y el análisis de datos en tiempo real para un conocimiento situacional óptimo. La elección de sistemas de cámaras modulares, escalables y actualizables garantiza la sostenibilidad a largo plazo, reduciendo las costosas reparaciones. 

Implementar mantenimiento proactivo y monitoreo continuo

El mantenimiento regular es fundamental para garantizar que los sistemas de videovigilancia sigan funcionando a su máximo potencial. Los sensores IoT pueden mejorar la eficiencia del mantenimiento al detectar fallos en las cámaras o la infraestructura antes de que provoquen fallos en el sistema. La implementación de herramientas automatizadas de notificación de incidentes garantizará que el personal pertinente reciba alertas cuando se detecte actividad sospechosa. Las revisiones y auditorías periódicas del rendimiento ayudan a evaluar la eficacia del sistema y a garantizar que cumpla con los objetivos de seguridad pública, al tiempo que se utilizan las cámaras para la reducción de la delincuencia.

Participación pública y transparencia

La participación ciudadana es crucial. La transparencia en el uso de datos y las prácticas de vigilancia puede generar confianza pública. La creación de paneles o portales en línea con datos anónimos sobre el papel de la videovigilancia en la prevención del delito promueve la transparencia y la rendición de cuentas.

Priorizar la colaboración y las asociaciones público-privadas (APP) en el uso de la videovigilancia para la reducción de la delincuencia

El desarrollo de sistemas de videovigilancia en las áreas B2B y B2G requiere la colaboración entre organismos gubernamentales, empresas privadas, compañías de vigilancia y proveedores de tecnología. Las alianzas público-privadas permiten aunar recursos, conocimientos y experiencia, garantizando implementaciones de videovigilancia más eficaces y sostenibles para abordar los desafíos locales.


¿Le interesa conocer más sobre la experiencia y las capacidades de nuestro equipo en seguridad en vivo? Contáctenos para una consulta que le permitirá analizar sus necesidades y crear una solución transformadora.

es_ESES