Cloud Horizons Georgia: ¿Transición empresarial a la nueva infraestructura o permanecer igual?

La adopción de la seguridad en la nube se está acelerando en Georgia, pero ¿están preparadas las empresas? En esta entrevista con Salome Kvlividze de Ultra Georgia, exploramos las tendencias, los desafíos y las oportunidades clave que configuran el futuro digital del país. Lea el artículo completo y vea el podcast.

Horizontes de la nube en Georgia: Transición de la infraestructura empresarial hacia el futuro

La nube está transformando industrias a nivel mundial, incluyendo los servicios de telecomunicaciones, la seguridad en la nube y la informática. El sector de TI de Georgia se enfrenta ahora a las mismas preguntas cruciales: ¿Están las empresas preparadas para adoptar la nube a gran escala? ¿Qué obstáculos se interponen en el camino y qué oportunidades puede generar la nube para las empresas en Georgia?

Como parte de nuestro trabajo continuo asociación con Ultra Enterprise Solutions, GeorgiaEn Aipix invitamos a su equipo a unirse a nosotros en un nueva serie de debates – Horizontes de nubes GeorgiaJuntos, abordamos los problemas reales y las dificultades que enfrentan las empresas al migrar a la nube, desde la infraestructura y la regulación hasta las habilidades y la confianza.

Acerca de Ultra Georgia

Con sede en Tiflis, Ultra Enterprise Solutions es un integrador de sistemas líder que trabaja con empresas, operadores de telecomunicaciones, proveedores de servicios de internet, instituciones financieras y el sector público. Ofrece Infraestructura de TI y servicios de ciberseguridad y transformación en la nube para ayudar a las organizaciones a modernizar sus operaciones manteniendo la innovación, el cumplimiento y la seguridad.


Transformación de la nube para empresas en Georgia con Solome, PM en Ultra

Nuestra invitada para esta conversación es Salomé Kvlividze, gerente de producto de Ultra Enterprise Solutions, Georgia. Se centra en el desarrollo de soluciones en la nube que se adapten a las realidades de las empresas georgianas, desde estrategias de migración hasta infraestructura centrada en el cumplimiento normativo. Salomé aporta tanto conocimiento técnico como una perspectiva del mercado local, en constante cambio hacia la adopción de la nube. incluida la seguridad en la nube.


Introducción

Ana: ¿Qué tendencias se observan en Georgia en el ámbito de la transición a las tecnologías en la nube?

Salomé: En Georgia, la transición a las tecnologías en la nube es constante y cada vez más visible en todos los sectores. El sector público avanza de forma lenta pero segura, especialmente en áreas como la gestión de datos, impulsado por el auge de las iniciativas de gobernanza digital.

En sectores como el financiero y el sanitario, se prefieren los modelos de nube híbrida y privada, donde una mayor seguridad y cumplimiento normativo son cruciales. Al mismo tiempo, las pymes están adoptando activamente servicios de nube pública como Microsoft Azure, AWS y Google Cloud, utilizándolos para soluciones prácticas como software de contabilidad, sistemas CRM y herramientas de colaboración.

Otra tendencia notable es la llegada de proveedores globales de nube al mercado georgiano, que ofrecen servicios localizados y soporte en idioma georgiano, lo que facilita la adopción para las empresas locales.

También hay un esfuerzo creciente por cerrar la brecha de habilidades: las empresas están alentando a los especialistas en TI a obtener certificaciones internacionales como AWS Certified, Azure Administrator o Google Cloud Architect.

Y, por último, la ciberseguridad es una prioridad. Las organizaciones buscan cada vez más entornos en la nube que cumplan con estándares internacionales como ISO y RGPD, garantizando así que sus sistemas se mantengan modernos y seguros.

Ana:  ¿Está la infraestructura de TI del país preparada para la transición a la nube para las empresas de Georgia? 

Salomé:  Fortalezas: ¿Está la infraestructura de TI de Georgia preparada para la nube? En resumen: está en proceso. Como punto positivo, el país cuenta con internet de fibra óptica generalizado, que llega tanto a ciudades como a zonas rurales. Existen centros de datos modernos y la cantera de talento tecnológico está creciendo, especialmente en puestos de nube y DevOps. Sin embargo, aún existen desafíos. El marco legal y regulatorio en torno al uso de la nube no siempre es claro, especialmente para las instituciones públicas y financieras. Grandes proveedores globales como AWS y Azure están disponibles. Sin embargo, aún no cuentan con centros de datos locales en Georgia, lo que afecta la localización y la velocidad de los datos.

Y aunque se están produciendo avances, muchas empresas pequeñas aún no están seguras de adoptar la nube debido a un conocimiento limitado o a preocupaciones de seguridad.

En resumen, Georgia va por buen camino, pero la plena preparación para la nube requerirá un esfuerzo conjunto en infraestructura, regulación, educación y concienciación pública.

Ana: ¿Cómo están las empresas georgianas migrando a las tecnologías de la nube: gradualmente o de golpe? ¿Qué industrias están migrando a la nube con mayor frecuencia?

Salomé: En Georgia, las empresas están migrando a la nube gradualmente, influenciadas por el presupuesto, la infraestructura, la seguridad y las habilidades del personal. Muchas utilizan un modelo híbrido, manteniendo algunos sistemas internos mientras trasladan otros, como el correo electrónico y las copias de seguridad, a la nube. Las pymes suelen comenzar con Microsoft 365 o Google Workspace, mientras que las grandes empresas prefieren nubes privadas o híbridas por seguridad.

Entre los sectores que lideran esta transición a la nube para las empresas en Georgia se encuentran las finanzas, el comercio minorista, la tecnología, la educación y la salud. Los bancos y las empresas fintech necesitan análisis de datos e infraestructura flexible. El comercio minorista se centra en la escalabilidad, el análisis del comportamiento del cliente y la integración de canales de venta. Las empresas tecnológicas suelen ser nativas de la nube. El sector educativo recurre a la nube para el aprendizaje en línea desde la pandemia, y el sector sanitario está empezando a adoptar la telemedicina y los registros digitales.

Ana: ¿Existen diferencias en el enfoque entre las pequeñas, medianas y grandes empresas, de hecho, en la transición a la nube para los negocios en Georgia?

Salomé: En Georgia, las empresas pequeñas, medianas y grandes toman diferentes caminos hacia la adopción de la nube según sus recursos y necesidades.

Las pequeñas empresas comienzan de forma sencilla, utilizando herramientas como Google Workspace o Microsoft 365 para el almacenamiento de correo electrónico y documentos.

Las empresas medianas tienen un enfoque más estructurado, mezclando la nube pública con servidores locales para trasladar procesos como CRM y copias de seguridad a la nube, centrándose en el coste y la seguridad.

Las grandes empresas utilizan nubes híbridas o privadas con planes a largo plazo, priorizando la seguridad, el cumplimiento y la integración de sistemas heredados; los bancos y las telecomunicaciones a menudo dependen de Azure o AWS.

Motivación para la transición a la nube

Ana: ¿Por qué las empresas eligen la nube en lugar del hardware por el ahorro de costes, la comodidad, la escalabilidad y la tolerancia a fallos? ¿Consideran las empresas que la reducción de los costes de capital es un factor clave?

Salomé: Esto se reduce a varias razones clave: costo, flexibilidad y confiabilidad. En primer lugar, la computación en la nube reduce los costos iniciales de capital, eliminando la necesidad de comprar servidores costosos. En cambio, las empresas pagan mensualmente por lo que usan, lo cual es especialmente útil para startups y negocios en crecimiento.

También es mucho más práctico: puedes ampliar o reducir recursos al instante, acceder a los datos desde cualquier lugar y evitar las complicaciones del mantenimiento de la infraestructura física. Además, los proveedores de la nube ofrecen copias de seguridad integradas, recuperación ante desastres y un alto tiempo de actividad, lo que hace que los sistemas sean más tolerantes a fallos que la mayoría de las instalaciones internas.

Así que sí, los costos de capital reducidos son un factor importante, pero es la combinación de ahorro de costos, escalabilidad y conveniencia lo que realmente cierra el trato.

Ana: ¿Cómo afecta el nivel de madurez digital de una empresa al ritmo de transición?

Salomé: Cuanto más madura digitalmente sea una empresa, más rápida y fluida será su transición a la nube. Las empresas con madurez digital suelen contar con sistemas de TI modernos, equipos cualificados y una estrategia digital clara. Por lo tanto, la adopción de la nube es el siguiente paso natural.

Por otro lado, las empresas con baja madurez digital suelen depender de sistemas heredados y pueden carecer de la experiencia interna necesaria. Todo esto hace que la transición sea más lenta y compleja. Es posible que primero necesiten modernizar la infraestructura o los procesos, lo que implica tiempo y costos adicionales.

En resumen: cuanto mayor sea la madurez digital, más rápido será el viaje a la nube.

Problemas con la transición a la nube para empresas

Ana: ¿Qué dificultades técnicas u organizativas encuentran con más frecuencia las empresas durante la transición a la nube para los negocios en Georgia?

Salomé: Existen obstáculos tanto técnicos como organizativos. Técnicamente, las empresas suelen tener dificultades para migrar sistemas heredados, garantizar la seguridad de los datos y gestionar el tiempo de inactividad durante la migración. La integración con las herramientas existentes también puede ser complicada.

Desde el punto de vista organizativo, los principales problemas son la falta de competencias en la nube, la resistencia al cambio y la planificación deficiente. Si el liderazgo no está alineado o los equipos no reciben la capacitación adecuada, la transición puede estancarse o fracasar.

En general, no se trata solo de tecnología. También se trata de personas, procesos y mentalidad.

Ana: ¿Qué medidas de apoyo podrían acelerar la transformación digital en el país?

Salomé: En Georgia, acelerar la transformación digital requerirá algunos pasos clave. En primer lugar, el gobierno puede ofrecer incentivos financieros, como exenciones fiscales o cofinanciación, para las empresas que inviertan en herramientas digitales o tecnologías en la nube.

En segundo lugar, la capacitación en habilidades digitales es crucial. La expansión de la educación en TI y los programas de capacitación, especialmente en regiones fuera de Tiflis, pueden ayudar a cerrar la brecha de talento. Varias organizaciones en Georgia trabajan activamente para apoyar a las mujeres en el sector de TI a través de diversos programas. La Universidad de Negocios y Tecnología (BTU) ha lanzado iniciativas como la Comunidad de Mujeres Tecnológicas y el proyecto "500 Mujeres en Tecnología", cuyo objetivo es empoderar a las mujeres con habilidades tecnológicas y oportunidades profesionales. Además, la sección "Mujeres en Tecnología Georgia" de la organización internacional Mujeres en Tecnología se centra en la educación, el equipamiento y el empoderamiento de mujeres y niñas en las áreas de STEAM. El Banco Mundial También destaca el programa GENIE, que apoya a mujeres emprendedoras tecnológicas y les ofrece formación en habilidades digitales.

También necesitamos una mejor infraestructura de Internet en todo el país para respaldar los servicios en la nube, junto con regulaciones claras sobre protección de datos y ciberseguridad para generar confianza.

Por último, será esencial una fuerte colaboración entre los sectores público y privado, compartiendo recursos y experiencia y estableciendo prioridades digitales nacionales.

Se trata, pues, de combinar políticas, habilidades, infraestructura y confianza para avanzar con la nube para las empresas en Georgia.

Infraestructura para la nube operaciones

Ana: ¿Qué tan desarrollada está la infraestructura interna de Internet en Georgia, necesaria para la implementación productiva de tecnologías en la nube (canales troncales, centros de datos)?

Salomé: La infraestructura de internet de Georgia es bastante avanzada, especialmente para la región. El país cuenta con sólidas redes troncales de fibra óptica que conectan las principales ciudades y sirven de base para internet de alta velocidad.

También hay varios centros de datos de nivel III que operan localmente y que admiten servicios en la nube, alojamiento y recuperación ante desastres. Los principales proveedores de servicios de internet (ISP) como Red de seda y MagtiCom Se han realizado grandes inversiones tanto en conectividad como en infraestructura, y se está implementando el 5G, que impulsará aún más el acceso a los servicios en la nube.

En términos generales, Georgia cuenta con una sólida base digital, pero la inversión continua tanto en conectividad como en centros de datos locales será clave para ampliar la adopción de la nube en todo el país.

Ana: ¿Existen iniciativas gubernamentales o privadas para desarrollar ecosistemas 5G y de nube para las empresas en Georgia?

Salomé: Sí. Georgia está logrando avances significativos en ambos frentes. Por parte del gobierno, existe una estrategia nacional de banda ancha y el programa "Log-in Georgia" que está expandiendo el internet de alta velocidad, especialmente en zonas rurales. Esto es clave para el acceso a la red 5G y a la nube.

En 2023, la Comisión de Comunicaciones subastó el espectro 5G y ahora empresas como MagtiCom, Silknet y Cellfie Mobile están implementando redes 5G, no solo en ciudades sino también en puntos turísticos como Gudauri y Bakuriani.

En lo que respecta a la nube, el país está trabajando en regulaciones favorables a la nube y mejorando los marcos de ciberseguridad, lo que ayuda a generar confianza para las empresas que migran a la nube.

La inversión privada también está creciendo. Grandes empresas como AWS están mostrando interés en la región, y GITA, la agencia tecnológica de Georgia, ha financiado más de 200 startups, muchas de ellas basadas en la nube.

Así, entre la política gubernamental, la inversión en telecomunicaciones y el apoyo a las empresas emergentes, Georgia está sentando las bases para un sólido ecosistema digital impulsado por la tecnología 5G y la nube.

Elegir un proveedor de nube 

Ana: ¿En quién confían más las empresas georgianas: en los proveedores globales (AWS, Azure, GCP) o en los locales?

Salomé: En Georgia, las grandes empresas y las empresas con presencia internacional suelen confiar en proveedores globales de nube como AWS, Microsoft Azure y Google Cloud Platform. Valoran a los proveedores globales por su fiabilidad, certificaciones de seguridad, amplio ecosistema y rendimiento.

Por ejemplo, una startup fintech que trabaja con clientes internacionales podría elegir AWS por su alcance global y sus capacidades de integración. Por otro lado, proveedores locales como Caucasus Online o UGT suelen ser los preferidos por empresas más pequeñas que buscan soporte en su idioma, facturación en georgiano y asistencia técnica más cercana.

Ana: ¿Existe alguna preocupación sobre el almacenamiento de datos en el extranjero?

Salomé: Sí, especialmente en sectores como la banca, la administración pública y la sanidad. Las principales preocupaciones son la soberanía de los datos y el cumplimiento de normativas como la Ley de Protección de Datos Personales de Georgia. A menudo existe el temor de perder el control sobre información sensible o de estar sujeto a jurisdicciones extranjeras.

Por ejemplo, una agencia pública podría dudar en alojar datos de ciudadanos en servidores ubicados en Frankfurt o Dublín debido a incertidumbre legal y preocupaciones de supervisión.

Ana: ¿Cuáles son las ventajas de los centros de datos locales? ¿Qué tan activos son su desarrollo? 

Salomé: Los centros de datos locales ofrecen ventajas como menor latencia, soporte técnico en georgiano, precios locales y cumplimiento de la legislación local. Además, garantizan que los datos permanezcan dentro de las fronteras nacionales: una preocupación creciente tanto para el sector privado como para el público.

Proveedores locales como DataHouse o ProService están invirtiendo en infraestructura para satisfacer la creciente demanda. Sin embargo, aún están a la zaga de los actores globales en cuanto a automatización, escalabilidad y capacidades avanzadas de IA.

Ana: ¿Qué importancia tienen los modelos de nube híbrida para la migración a la nube para las empresas en Georgia?

Salomé: Los modelos de nube híbrida son muy importantes en el contexto actual de Georgia. Permiten a las empresas combinar el control de la infraestructura local con la flexibilidad de la nube. Un enfoque común consiste en mantener los datos confidenciales de los clientes localmente mientras se utiliza la nube para análisis, copias de seguridad de almacenamiento o aplicaciones SaaS.

Por ejemplo, una cadena minorista podría almacenar datos de transacciones de clientes en un servidor privado pero utilizar Microsoft Azure para paneles de inteligencia empresarial.

Certificación de centros de datos

Ana: ¿Qué centros de datos en Georgia están certificados por Uptime Institute (Nivel I–IV)?

Salomé: Actualmente, Georgia cuenta con muy pocos centros de datos certificados por el Uptime Institute. Existen algunas instalaciones de nivel II y III, pero la certificación oficial es escasa y aún no está muy extendida.

Por ejemplo, ProService afirma tener capacidades de nivel Tier III, aunque no todos los proveedores buscan la certificación formal debido al costo o la complejidad. Esta sigue siendo un área de inversión futura.

Anastasiya: ¿Hay planes para construir nuevos centros de nivel III y IV en los próximos años?

Ana: Sí, el sector privado tiene ambiciones de desarrollar centros de nivel III o IV, especialmente a medida que aumenta la demanda de clientes de las industrias fintech, de telecomunicaciones y gubernamentales. Sin embargo, estos proyectos aún se encuentran en las etapas iniciales de planificación o implementación.

Ha habido informes de interés internacional en Georgia como centro regional debido a su ubicación geográfica y ventajas en el costo de la energía, lo que eventualmente podría conducir a instalaciones de nivel superior.

Confía en la nube

Ana: ¿Las empresas georgianas confían más en la infraestructura de TI tradicional basada en hardware?

Salomé: Sí. Sobre todo en empresas más antiguas o más conservadoras. La infraestructura física suele percibirse como más segura simplemente porque es tangible y está bajo control local. Muchos departamentos de TI están acostumbrados a gestionar servidores locales y dudan en cambiar a modelos remotos basados en la nube.

Una empresa de logística, por ejemplo, puede seguir confiando en servidores internos porque se siente más segura de saber exactamente dónde residen los datos y quién tiene acceso a ellos.

Ana: ¿Qué riesgos se mencionan con más frecuencia: seguridad, control, legislación, acceso a los datos?

Salomé: La seguridad encabeza la lista, seguida de las preocupaciones sobre el acceso a los datos, el cumplimiento legal y la dependencia de proveedores. A las empresas les preocupa que los datos en la nube puedan ser pirateados o mal utilizados, especialmente al utilizar proveedores externos con sede en el extranjero.

Un temor común es: "¿Qué pasa si el proveedor se desconecta o es hackeado? ¿Cómo recupero mis datos?"

¿Qué medidas podrían aumentar el nivel de confianza: regulación gubernamental, estudios de casos exitosos, disponibilidad de apoyo local?

La confianza puede crecer con una combinación de regulación clara, casos de uso locales exitosos y un mejor acceso al soporte.

VSaaS (Videovigilancia como servicio) y seguridad en la nube

Ana: ¿Con qué frecuencia están las empresas migrando a la videovigilancia en la nube? ¿Y cuánto interés hay en... Georgia ofrece videovigilancia en la nube como servicio?

Salomé: La adopción está creciendo, especialmente entre los nuevos desarrollos residenciales, las cadenas minoristas y los almacenes. Sin embargo, Las organizaciones más antiguas tardan más en hacer la transición debido a los costos o preocupaciones sobre el ancho de banda y el almacenamiento.

Por ejemplo, un nuevo centro de negocios en Tbilisi podría instalar cámaras IP conectadas directamente a la nube, mientras que una fábrica más antigua todavía podría depender de sistemas DVR tradicionales.

Ana: ¿En qué segmento tiene mayor demanda esta tecnología actualmente? ¿Hay planes para introducir la videovigilancia en la nube en el mercado, teniendo en cuenta la demanda?

Salomé: La mayor demanda se encuentra en los sectores inmobiliario comercial, de servicios de seguridad y logístico. A medida que el internet de fibra óptica se expande por Georgia y los costos de la nube disminuyen, es probable que veamos una adopción más amplia.

Algunas empresas de seguridad locales ya ofrecen VSaaS junto con sus servicios existentes y se espera que esta tendencia continúe.

El futuro de la transición a la nube de Georgia

Ana¿Qué tendencias en la nube están ganando popularidad en Georgia (por ejemplo, nubes híbridas, computación de borde)?

Salomé: La nube híbrida es la tendencia líder hoy en día. Cada vez más empresas la adoptan para equilibrar el control y la flexibilidad. La computación en el borde también está en auge, especialmente en telecomunicaciones y logística, lo que permite el procesamiento de datos en tiempo real más cerca de los usuarios.

Una empresa de telecomunicaciones, por ejemplo, podría implementar nodos perimetrales en todo Georgia para reducir la latencia de la transmisión de video o de los servicios de voz.

Ana¿Qué tendencias e innovaciones cree que podrían influir en la transición a las tecnologías de la nube en el país durante los próximos 5 a 10 años? ¿Existen casos importantes de migración exitosa a la nube en Georgia que otros consideren como ejemplos?

Salomé: En los próximos 5 a 10 años, es probable que observemos varias tendencias clave que definirán la adopción de la nube en Georgia. Un factor clave será el aumento del uso de la IA y el aprendizaje automático, que requieren una infraestructura de nube escalable. A medida que más empresas empiecen a utilizar herramientas basadas en IA, desde chatbots de atención al cliente hasta análisis predictivos, aumentará la demanda de soluciones flexibles basadas en la nube.

Otra tendencia es la expansión de la computación de borde y las redes 5G. A medida que estas tecnologías maduren localmente, permitirán un procesamiento de datos más rápido y abrirán nuevas oportunidades para sectores como la agricultura inteligente, la logística e incluso los servicios públicos.

También prevemos un crecimiento continuo de las estrategias híbridas y multicloud, especialmente entre las grandes empresas y las instituciones gubernamentales. Estas permiten a las organizaciones mantener datos confidenciales localmente y, al mismo tiempo, beneficiarse de la flexibilidad de la nube.

En cuanto a ejemplos reales, sí, existen algunos casos destacados de implementación de la nube para empresas en Georgia. Por ejemplo, algunos importantes bancos y proveedores de telecomunicaciones ya han migrado partes significativas de su infraestructura a la nube. Estas empresas suelen ser consideradas pioneras en el mercado local, demostrando a otros que la migración no solo es posible, sino también beneficiosa, especialmente en términos de optimización de costos, ciberseguridad y agilidad operativa.

Su éxito está sentando un precedente y ayudando a generar confianza en el ecosistema, lo cual es esencial para una adopción más amplia en otras industrias.


La transición de Georgia a la nube ya no es una cuestión de si lo hará, sino de cuán rápido. El sector público muestra un ritmo lento de adopción de la gobernanza digital, pero las pymes adoptan rápidamente soluciones SaaS, lo que indica que el mercado está avanzando hacia operaciones que priorizan la nube. El camino a seguir enfrenta múltiples obstáculos, como la incertidumbre regulatoria, la necesidad de capacitación y las amenazas a la ciberseguridad. Por eso, en Aipix, junto con nuestro socio Ultra Enterprise Solutions, nos comprometemos a ayudar a las empresas a transitar esta transición hacia la seguridad y la videovigilancia en la nube con confianza.

Nuestras soluciones combinan la experiencia global con el conocimiento del mercado local para ofrecer respuestas que abordan tanto las necesidades tecnológicas como los requisitos reales de cumplimiento normativo, costes y confianza. La nube es mucho más que una infraestructura. Establece las bases para que la economía digital de Georgia crezca y se vuelva más resiliente e innovadora. Toda empresa se enfrenta a una decisión crucial: permanecer pasiva o asumir el liderazgo de la transformación en el entorno empresarial actual.

Aipix y Ultra Enterprise Solutions están listos para ayudarlo a desarrollar su estrategia de nube para negocios en Georgia que llevará a su negocio hacia un estado más seguro y escalable, preparado para el futuro.

Conéctese con nosotros y dé el primer paso hacia un negocio más seguro, escalable y preparado para el futuro.

Anastasiya Volchok es estratega de marketing y experta en VSaaS con una sólida trayectoria en telecomunicaciones y tecnologías de video en la nube. Como responsable de contenido, se especializa en convertir soluciones tecnológicas y B2B complejas en narrativas claras y atractivas que impulsan la interacción y el crecimiento. Con años de experiencia en la intersección de la videoseguridad, el SaaS y la innovación en telecomunicaciones, Anastasiya ofrece información que ayuda a las empresas a escalar de forma más inteligente, comercializar mejor y conectar más profundamente con su público. Su trabajo combina el pensamiento estratégico con una aguda voz editorial, lo que la convierte en una voz de confianza en el cambiante mundo de los servicios de video en la nube.

Suscríbete a nuestro boletín informativo
Suscríbete a nuestro boletín por correo electrónico para recibir las últimas publicaciones directamente en tu correo electrónico.
es_ESES