Transformación digital en América Latina: La nueva era de las telcos y los ISPs
El mercado latinoamericano de telecomunicaciones, pionero en Chile
Bienvenidos a esta conversación en profundidad sobre El mercado latinoamericano de telecomunicaciones: un pionero en ChileHoy nos acompaña John Guerrero, director general de Wircom Telecomunicaciones SpA.

Wircom Telecomunicaciones SpA Wircom es una empresa chilena de telecomunicaciones reconocida por su enfoque ágil para brindar conectividad de alto rendimiento y soluciones en la nube en Latinoamérica. Fundada con la misión de cerrar la brecha digital en regiones desatendidas, Wircom ha expandido rápidamente su presencia ofreciendo servicios flexibles de fibra óptica, inalámbricos y satelitales adaptados a las necesidades locales.
Participan en la conversación Sergei Vychuzhanin, cofundador de Aipix, empresa especializada en inteligencia de video avanzada y soluciones en la nube, y Sebastián Jiménez, representante regional de Aipix. Juntos, exploran cómo la innovación en VSaaS y servicios de telecomunicaciones está transformando el panorama digital de la región, abordando desafíos propios de Latinoamérica, como las brechas de infraestructura, los entornos regulatorios y la creciente demanda de redes de comunicación confiables, escalables y seguras.
Esta conversación ofrece información valiosa sobre cómo pioneros locales como Wircom no solo están impulsando la adopción tecnológica, sino que también están dando forma al futuro de la conectividad y los servicios inteligentes en América Latina.
Juan Guerrero, director general de Wircom Telecomunicaciones SpA, se incorpora Sergei Vychuzhanin, fundador de Aipix, para un debate sobre la evolución del panorama de las telecomunicaciones en América Latina. La conversación es presentada por Sebastián Jiménez, BDM en LATAM de Aipix, quien representa a la compañía en la región.
Introducción de Mercado latinoamericano de telecomunicaciones
Sebastián Jiménez (Aipix): Estoy muy emocionado por el episodio de hoy. Vamos a profundizar en el mercado latinoamericano de telecomunicaciones, con especial atención a Chile, un verdadero pionero en la región. Para ayudarnos con esto, contamos con dos invitados increíbles.
Desde Chile, contamos con John Guerrero, CEO de Wircom Telecomunicaciones. John cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria y es un actor clave en la provisión de servicios de fibra óptica y banda ancha en todo Chile.
Juan Guerrero (Wircom): Muchas gracias por la invitación. Es un placer estar aquí.
Sebastián Jiménez (Aipix): También contamos con nuestro propio Sergei Vychuzhanin, uno de los fundadores de Aipix. Sergei cuenta con más de 20 años de experiencia desarrollando servicios y productos para empresas de telecomunicaciones e ISP. Bienvenido, Sergei.
Sergei Vychuzhanin (Aipix): Gracias. Me alegro de estar aquí.
Sebastián Jiménez (Aipix): También soy chileno, al igual que John, y represento a Aipix en Latinoamérica. Para empezar, John, quiero hacerte una pregunta directa. Con base en tus muchos años de experiencia, ¿cuál crees que es la mayor diferencia entre el mercado de telecomunicaciones latinoamericano y el resto del mundo?
Juan Guerrero (Wircom): Lo principal es nuestra geografía única. La mayor parte de Sudamérica tiene un terreno muy complejo, con abundantes bosques, montañas, colinas y costas. En lugares como Colombia, por ejemplo, es necesario cruzar todo el continente, del Atlántico al Pacífico, para brindar servicio. Por ello, es muy común ver una combinación de tecnologías (satélite, fibra óptica y enlaces inalámbricos) trabajando juntas para llegar a ciertas zonas.
Brasil y Chile lideran el camino
Sebastián Jiménez (Aipix): Excelente punto. Mencionaste a Brasil, que tiene un mercado enorme. Entre Brasil y los demás países de la región, ¿cuál dirías que es el líder en innovación?
Juan Guerrero (Wircom): Si se incluye Brasil, sin duda es Brasil, seguido de Chile. Brasil tiene el mayor punto de interconexión del mundo. Tiene más tráfico de internet que cualquier otro país, incluso más que Estados Unidos. Toda Sudamérica, y gran parte de Norteamérica, se conectan a través de Brasil.
Sebastián Jiménez (Aipix): Es cierto. Entonces, ¿Brasil va primero y Chile queda segundo?
Juan Guerrero (Wircom): En términos de velocidad, Chile tiene una de las velocidades de internet más altas del mundo. Ocupamos el segundo o tercer lugar. Sin embargo, la gran diferencia radica en el tamaño de su población. Chile es un país pequeño con 18 millones de habitantes, mientras que Brasil tiene más de 250 millones.
Sergei Vychuzhanin (Aipix): John, ¿siempre ha sido así en Chile? ¿O es algo más reciente?
Juan Guerrero (Wircom): El desarrollo tecnológico de Chile despegó con fuerza después de la década de 1990. Pasamos de una dictadura militar a una democracia, lo que abrió el país al mundo. Fuimos uno de los primeros países sudamericanos en firmar tratados de libre comercio con Europa, Norteamérica y China. Esto dio lugar a numerosos proyectos internacionales. Empresas españolas e italianas, por ejemplo, obtuvieron concesiones para construir autopistas con sistemas de libre circulación, lo que requirió la instalación de fibra óptica. La Universidad de Chile también comenzó a incorporar los primeros sistemas y servidores de correo electrónico, lo que nos convirtió en pioneros en la región.
Sebastián Jiménez (Aipix): Excelente punto. Recuerdo que, de niño, en los años 90, usaba Windows 98 en la escuela. He hablado con gente de otros países de la región y no tenían el mismo nivel de desarrollo en aquel entonces.
Juan Guerrero (Wircom): Exactamente. Soy de una generación anterior y estudié la preparatoria a principios de los 90. Teníamos programas técnicos donde podíamos estudiar programación informática. Yo programaba en COBOL, Pascal y FORTRAN a los 15 años. Luego llegó Windows, y fue una maravilla.
La evolución de Internet en Chile
Sebastián Jiménez (Aipix): John, sé que Wircoms se está expandiendo más allá de Chile. Estás trabajando en otros países. Teniendo esto en cuenta, ¿es clave la colaboración regional o está sobrevalorada?
Juan Guerrero (Wircom): Hay que entender que, si bien todos hablamos español, nuestras culturas son muy diferentes. Para mí, entrar en nuevos mercados ha sido un proceso lento, ya que he dedicado mucho tiempo a dar charlas y realizar consultoría para comprender las culturas locales. Por ejemplo, en Colombia, nos centramos en los servicios B2B, no en el usuario final. Aprovechamos la experiencia y la ingeniería de Chile, que está entre cinco y diez años por delante de muchos otros países. Nuestro objetivo es transmitir ese conocimiento, tal como lo hicieron los países europeos con nosotros. Trabajé para una empresa española durante 18 años y gran parte de nuestra experiencia proviene de esos proyectos internacionales.
Sebastián Jiménez (Aipix): Así que Chile ahora está contribuyendo a la región, tal como Europa contribuyó a Chile en el pasado. Es un gran ejemplo. Ahora bien, ¿cómo está el mercado chileno hoy? Denos una visión general.
Juan Guerrero (Wircom): Hoy en día, internet se ha convertido en un commodity en Chile. Desarrollar servicios de internet ya no es un proyecto de ingeniería masivo que requiere muchos recursos. Calculo que existen unas 200 pequeñas empresas que prestan servicios en zonas específicas. Si bien el 94% de la población tiene algún tipo de internet, incluyendo celular, creo que menos del 80% tiene fibra óptica en sus hogares. Nuestra geografía, con 6.000 kilómetros de largo y solo 350 kilómetros de ancho, dificulta enormemente el desarrollo de infraestructura.
Pero a largo plazo, creo que internet acabará siendo gratuito. Creo que las empresas de telecomunicaciones tendrán que pasar de ser "telcos" a ser "empresas tecnológicas". El mayor desafío que tenemos en Chile es el bajo costo del servicio de internet. Aquí se puede conseguir internet por $10, mientras que en EE. UU. el plan más barato ronda entre $30 y $40. Es insostenible seguir bajando los precios. En cambio, las empresas tendrán que ofrecer internet gratis y obtener ingresos de servicios de valor añadido como cámaras de seguridad para el hogar, alquiler de televisores y domótica.
Sebastián Jiménez (Aipix): ¿Entonces estás diciendo que Internet será gratis y las empresas cobrarán por otros servicios?
Juan Guerrero (Wircom): Exactamente. Es la única manera de mantener un negocio en este mercado.
Sergei Vychuzhanin (Aipix): Ese es un punto interesante. En este escenario, ¿cómo generan ingresos los operadores? Una cosa es competir con fibra, pero ¿cómo se puede competir cuando todo el mundo ofrece internet gratis? Los servicios adicionales que mencionaste también tendrían que ser muy competitivos, especialmente al competir con empresas como Google y YouTube.
Juan Guerrero (Wircom): Este es uno de los grandes retos que enfrentamos. El mercado es increíblemente competitivo. Un nuevo actor, por ejemplo, está dispuesto a operar con pérdidas durante cinco años solo para ganar cuota de mercado. ¿Qué ocurre cuando el mercado empieza a concentrarse más?
Movistar, una de las empresas más grandes del mundo, está vendiendo su infraestructura aquí. Crearon una red neutral llamada Onnet y están cediendo su infraestructura a otros operadores. Se están convirtiendo en gestores de infraestructura y están dejando que otros actores compitan por el mercado más pequeño.
La estrategia de Wircom en Mercado latinoamericano de telecomunicaciones: un enfoque en el servicio posventa
Sebastián Jiménez (Aipix): Considerando este panorama competitivo, ¿qué está haciendo Wircom para destacarse?
Juan Guerrero (Wircom): Vamos contracorriente. Hemos construido más de 650 kilómetros de fibra. Lo que hacemos es ofrecer nuestra infraestructura a proveedores de servicios de internet más pequeños de forma exclusiva, no como una red compartida y abierta. El modelo de red neutral, como Onnet, ha sido lento. Cuando hay tres o cuatro operadores diferentes en la misma fibra, se producen retrasos y problemas.
En cambio, apostamos a que las pequeñas empresas desarrollen sus propios nichos de mercado y se centren en servicio posventaEn Chile, todo está muy centralizado y se gestiona desde la capital. Si vives en una zona rural, un técnico puede tardar entre 48 y 72 horas en llegar. Un operador local podría llegar en seis u ocho horas, o incluso menos si está en la misma ciudad. Un cliente no puede estar sin servicio durante dos o tres días. El servicio posventa y el tiempo de respuesta son nuestra ventaja competitiva.
Idealmente, eventualmente tendremos conexiones duales, con un chip 5G como respaldo. En Chile, el 5G está muy desarrollado, con una cobertura de aproximadamente 90%. Pero es una solución costosa que los clientes no están dispuestos a pagar.
Sebastián Jiménez (Aipix): Es cierto. El enfoque en las zonas rurales y el servicio posventa es lo que distingue a Wircom. ¿Qué otras medidas están implementando para destacar, quizás con servicios de valor añadido?
Juan Guerrero (Wircom): Empezamos como una empresa B2C, pero a medida que construíamos nuestra infraestructura, nos dimos cuenta de que necesitábamos ayudar a los operadores más pequeños. La velocidad promedio en Chile es ahora de 500 megabits por segundo o superior, por lo que necesitábamos ayudarlos a competir. También implementamos un modelo de negocio diferente: alquilamos nuestra infraestructura a grandes empresas nacionales en zonas donde no tienen cobertura. Por ejemplo, podrían alquilar nuestra fibra para conectar sus torres 5G.
También estamos desarrollando nuestro propio software. Para nuestro servicio de televisión, creamos nuestra propia plataforma OTT, ya que los servicios existentes cobraban por usuario. Sentíamos que trabajábamos para el propietario del software, no para nosotros mismos. Creamos una plataforma de IPTV lineal básica pero funcional, sin muchas funciones adicionales. Nuestras estadísticas muestran que, de todos modos, la gente no usa todos los canales; ven principalmente los cinco principales. Quienes ven televisión lineal suelen ser mayores de 40 años. Las generaciones más jóvenes se informan en redes sociales y YouTube. Nuestro servicio de televisión está diseñado para esa generación mayor.
Sebastián Jiménez (Aipix): Desarrollar software propio es un gran ejemplo de cómo diferenciarse y no depender de otros. ¿Y qué hay de otras tecnologías? Por ejemplo, Aipix se especializa en videovigilancia y ciudades inteligentes. ¿Están considerando esto?
Juan Guerrero (Wircom): El tema de la seguridad es un tema recurrente en toda Latinoamérica. La delincuencia y la seguridad son preocupaciones importantes en todos los países, y existe una fuerte sensación de vulnerabilidad. Es un mercado muy atractivo para las empresas de telecomunicaciones. Podríamos ofrecer kits de cámaras de seguridad con una tarifa mensual. Desafortunadamente, los clientes en Chile no están dispuestos a pagar mucho por estos sistemas. Un kit de seguridad básico cuesta entre $50 y $60, pero cuando un ladrón entra, lo primero que se lleva o destruye es el DVR.
Entonces, la empresa tiene que hacer la inversión inicial y proyectar la rentabilidad. Tendríamos que ofrecerlo como una suscripción de muy bajo costo, y en Latinoamérica, esa suscripción tendría que formar parte de un paquete.
Sebastián Jiménez (Aipix): Es un buen punto. Todo se reduce a un servicio de suscripción combinado.
Juan Guerrero (Wircom): Exactamente. No se puede cobrar a un cliente por dispositivo. Una casa típica puede tener cuatro o cinco cámaras. Hay que instalar las cámaras, un interruptor y todo el cableado, lo cual supone una gran inversión inicial. Si se cobra solo uno o dos dólares por cámara, la factura mensual acaba siendo igual a su plan de internet. Es difícil convencer al cliente, ya que puede ir a una tienda, comprar un kit de cámara $50 una sola vez y listo.
Necesitamos pensar en nuevos modelos de negocio. Ya estamos en los hogares y negocios de las personas; el primer paso está dado. Ahora, necesitamos desarrollar productos que la gente realmente quiera usar, desde el control de acceso hasta las alarmas inteligentes. Todo está ahora en una red IP, así que necesitamos convertirnos en empresas tecnológicas. Tenemos el cable en casa, solo necesitamos desarrollar las ideas para lanzar productos nuevos y emocionantes.
Colaboración y diferenciación
Sergei Vychuzhanin (Aipix): Tengo un comentario sobre la colaboración. Muchos clientes no quieren comprar e instalar sus propios kits de vigilancia. En su lugar, recurren a empresas especializadas en la instalación de estos sistemas. Sabemos que este tipo de empresas existen en todas partes. ¿Cree que existe la oportunidad para que los operadores de telecomunicaciones se asocien con estas empresas de seguridad? Les permitiría ofrecer servicios de seguridad sin tener que adquirir esa experiencia ellos mismos.
Juan Guerrero (Wircom): Sí, eso sin duda aceleraría el desarrollo de estos servicios. En Chile, existen muchas empresas de seguridad. Incluso DirecTV lanzó un servicio de seguridad y monitoreo 24/7 con cientos de pantallas en su sala de monitoreo. Pero hoy en día, la tecnología se está volviendo muy accesible y digital. Un técnico que puede instalar fibra óptica también puede instalar un cable de red para una cámara.
Las compañías de telecomunicaciones ven estos servicios como un producto adicional y una nueva fuente de ingresos mensuales, por lo que siempre están interesadas. Las empresas más pequeñas tienen una ventaja: son más flexibles. Una empresa como Movistar, por ejemplo, es como un elefante blanco gigante. Puede tardar dos meses en tomar una decisión, mientras que una empresa pequeña puede tomar la misma decisión en una o dos semanas. Esta flexibilidad les permite innovar y adaptarse mucho más rápido.
Sebastián Jiménez (Aipix): Las empresas más pequeñas tienen menos burocracia y un enfoque más directo. Y esos servicios adicionales son los que, en última instancia, atraen y retienen a los clientes, ¿verdad?
Juan Guerrero (Wircom): Sí. Internet es ahora un commodity; cualquier empresa puede venderte el mismo servicio. El sistema de tráfico en Chile está muy bien organizado. Contamos con un sistema de tráfico nacional e internacional independiente, y el 70-80% del contenido se encuentra en Chile. Por lo tanto, no se necesita mucha experiencia en ingeniería solo para ofrecer internet.
Pero si a un cliente le cuesta irse porque cuenta con control de acceso, monitoreo de seguridad y una gran cantidad de otros servicios, es mucho más probable que se quede. Esa es la clave: ofrecerle al cliente un producto de buena calidad que realmente marque la diferencia.
Sebastián Jiménez (Aipix): ¿Puede recordar un ejemplo específico de una asociación o colaboración exitosa que haya tenido Wircom?
Juan Guerrero (Wircom): Encargué la fabricación de unas pequeñas cajas Linux en China para un servicio OTT. Las entregamos a una empresa llamada HiEx, con sede en Perú, pero que opera en cinco países. Les ayudamos a desarrollar su plataforma OTT para que fuera compatible con nuestro hardware. Ahora, esa misma caja se vende en Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia y Chile. Participamos en todo el proceso, desde la integración de la aplicación hasta la realización de modificaciones físicas en el hardware. Por ejemplo, la caja que construimos para Chile era muy abierta, pero en Centroamérica tuvimos que cambiar el diseño para evitar la entrada de cucarachas y otros insectos. Por lo tanto, es necesario adaptar constantemente las soluciones a cada país.
El futuro de Wircom
Sebastián Jiménez (Aipix): Tienes razón, cada solución debe adaptarse a las características de cada país. En ese sentido, ¿qué hacemos con todo el hardware antiguo, como las cámaras antiguas, que está tirado? Hay miles sin usar o sin soporte técnico. ¿Podemos reutilizarlos?
Juan Guerrero (Wircom): Es una cuestión de precio. En Chile, la gente se centra más en el costo que en la calidad, por lo que existe una gran variedad de productos. Idealmente, si las cámaras son ONVIF, podemos reutilizarlas. Pero si no lo son, es muy difícil. Esta es otra razón por la que creo que el proveedor del servicio tendrá que hacer la inversión. Diríamos: "Reemplazaremos sus cámaras antiguas con nuestras propias cámaras que funcionan con nuestro servicio". Es la única manera de garantizar la calidad del servicio.
Sebastián Jiménez (Aipix): Tiene sentido. Tenemos que trabajar con lo que tenemos disponible. Ahora bien, ¿hay algún logro en particular del que se sienta más orgulloso en Wircom?
Juan Guerrero (Wircom): Estoy orgulloso de toda esta trayectoria. Llevamos 15 años en el mercado. Empezamos con servicios inalámbricos y, en 2014, comenzamos a construir nuestra red de fibra. Wircom fue el primero en construir un minicentro de datos en una provincia a 200 kilómetros al norte de la capital. Contamos con nuestra propia... CDN para Netflix, Google y Facebook, y distribuimos desde allí.
Pero abrir nuestras operaciones en Colombia fue un gran logro. Fuimos rentables desde el primer día, lo cual no es poca cosa. El dueño de una empresa vino a ver nuestras instalaciones y operaciones en Chile y nos propuso expandirnos a Colombia. Hicimos una gran inversión para estandarizar nuestro sistema utilizando Juniper para nuestros servidores centrales y HP. Ese nivel de estandarización ha sido un factor clave, y es por eso que empresas más grandes ahora negocian con nosotros. Nos ven como una empresa seria que mantiene un alto estándar, a pesar de ser un actor pequeño.
También estamos entrando en un nuevo mercado: la prestación de servicios a las autopistas de Chile, incluyendo sistemas de peaje, servicios SOS y cámaras de seguridad. Estamos en constante aprendizaje y diversificación para sobrevivir y prosperar.
Sebastián Jiménez (Aipix): ¡Impresionante! ¡Felicidades! ¿Cómo ve la operación de Wircom en Colombia dentro de cinco años?
Juan Guerrero (Wircom): Creo que nuestra operación en Colombia será mayor que la de Chile en cinco años. Incluso podríamos vender nuestro negocio en Chile y trasladarnos completamente a Colombia. Es un mercado enorme, con 55 millones de personas, y hay una grave escasez de servicios. Durante mucho tiempo, nadie quiso invertir debido a los riesgos políticos y sociales.
Usamos el mismo modelo que en Chile. Empezamos en provincias. Voy personalmente para hablar con los propietarios de los ISP y averiguar qué necesitan. Lo que ellos consideran un "ISP pequeño" con entre 10.000 y 15.000 suscriptores, nosotros lo consideraríamos un ISP mediano en Chile. Les ayudamos a pensar en grande, enseñándoles sobre temas como las ASN y... IPv6, algo que muchos de ellos no han hecho antes. Les estamos ayudando a pasar de la simple reventa de internet dedicado a construir una operación más robusta y profesional. Estamos generando un cambio de mentalidad, algo que Chile ya ha comprendido.
Sebastián Jiménez (Aipix): Así que hay mucho espacio para la innovación en Colombia. Esta es una gran oportunidad para ti.
Juan Guerrero (Wircom): Sí. Me apasiona lo que hago. Siempre tengo que estar en constante evolución e innovando. Como siempre digo, se trata de conocimiento 30% y pasión 70%. Para innovar, hay que estar dispuesto a cometer errores. Si todo hubiera funcionado a la primera, habría comprado Apple.
Sebastián Jiménez (Aipix): Esa es la forma perfecta de expresarlo. Hay que lanzar programas piloto y probar nuevas tecnologías. Así es como se descubre su verdadero potencial y se sigue innovando. Wircom es un gran ejemplo de ello. Siempre he respetado tu trayectoria y lo que has logrado, especialmente conectando zonas rurales en un país con una geografía tan compleja.
Ahora, una última pregunta, John: ¿Qué consejo le darías a alguien que quiera iniciar un negocio de telecomunicaciones en la región?
Juan Guerrero (Wircom): Lo más importante es estar bien preparado. Estudia el mercado a fondo antes de empezar. Hay miles de opciones, pero no todas son adecuadas para ti. La inversión inicial puede ser muy alta. Podrías empezar con poco, como muchos ISP en Chile, usando equipos como Mikrotik. Es una excelente solución integral para pequeñas empresas, ya que puede funcionar como router, switch y servidor a un precio muy accesible. Debes estudiar bien el mercado y tomar decisiones basándote en tu propia investigación, no solo en lo que te digan otros. Como empresario, cada decisión que tomas afecta tu bolsillo, así que debes mantener la calma y pensar bien las cosas.
Sebastián Jiménez (Aipix): Es un gran consejo. Hay que tantear el terreno, como decimos en Chile. Sergei, ¿algún comentario final? Voy a cerrar la entrevista.
Sergei Vychuzhanin (Aipix): Para mí, esto fue muy interesante. Aprendí mucho sobre Chile, su mercado de telecomunicaciones y la enorme diferencia entre las zonas urbanas y rurales. Muchas gracias, John, por compartir tu historia y tu experiencia. ¡Mucha suerte, Wircom!
Juan Guerrero (Wircom): Muchas gracias por la invitación, Sebastián.
Sebastián Jiménez (Aipix): Gracias a ambos. Esta conversación ha sido muy interesante. John, muchas gracias de nuevo. Les mando un abrazo enorme y agradezco su tiempo y disposición para conversar con nosotros. Aprendimos muchísimo. A todos los que nos vieron, les enviamos nuestros mejores deseos y les deseamos un excelente día.
Sergei Vychuzhanin (Aipix): Todo lo mejor, muchachos.
Juan Guerrero (Wircom): Adios a todos.
Conclusión en Mercado latinoamericano de telecomunicaciones
A medida que el panorama de las telecomunicaciones en América Latina evoluciona rápidamente, empresas como Wircom Telecomunicaciones están demostrando que la innovación regional puede competir con los estándares globales. Desde pioneros VSaaS (Videovigilancia como servicio) Al expandir la conectividad de alta velocidad en zonas desatendidas, Wircom ejemplifica cómo la agilidad, la visión y la experiencia local pueden generar un impacto real. La integración de IA, infraestructura nativa de la nube y análisis de video inteligente no es solo una tendencia, sino que se está convirtiendo en la piedra angular del crecimiento de las telecomunicaciones modernas y los proveedores de servicios de internet (ISP) en la región.
Esta conversación entre Juan Guerrero de Wircom y Sergei Vychuzhanin La colaboración de Aipix subraya la misión compartida de impulsar la transformación digital mediante soluciones innovadoras y escalables. Con líderes profundamente comprometidos con la innovación y la comunidad, el futuro de la conectividad en Latinoamérica se presenta no solo prometedor, sino disruptivo en el mejor sentido.
Para descubrir cómo su organización puede beneficiarse de las soluciones de video con IA o colaborar en la transformación digital de Latinoamérica, contacte hoy mismo con Aipix o Wircom. Ya sea operador de telecomunicaciones, proveedor de servicios de internet (ISP), integrador de sistemas o líder del sector público, ahora es el momento de actuar y formar parte de la transformación.
Construyamos juntos el futuro de la conectividad y desarrollemos el mercado de telecomunicaciones de América Latina.